como valorar una empresa

Existen principalmente 3 métodos de valoración. En nuestros informes, vamos añadiendo capas de metodologías que se complementan y que permiten ser más precisos en el rango de valoración de la empresa. 

Descuento de Flujos de Caja

 

 

Perspectiva interna

 

Se basa en proyecciones propias de la compañía de la cuenta de resultados y el balance. Realizando un descuento de los flujos de caja proyectados, obtenemos una valoración intrínseca de la compañía.

 

Esta metodología permite aflorar el principal valor que genera.

 

Por contra no se compara con sus competidores.

 

Ratios comparables

 

 

 

Perspectiva externa

 

Se extraen ratios de empresas cotizadas del mismo sector.

 

Esto permite extrapolar ratios propios de la industria, aislándolo de los efectos de la gran diferencia de tamaño.

 

Esta metodología permite extraer la esencia de la industria creando un rango de ratios de valoración máximos y mínimos de la industria.

 

Es un buen complemento para contrastar el método por descuento de flujos de caja.

Descuento de Flujos de Caja Ratios compra/venta reales

 

Perspectiva externa

 

Se basa en la búsqueda en bases de datos profesionales de información de compra/venta de empresa de su mismo sector.

 

Esta metodología permite acotar de manera mucho más precisa el rango de valoración de su empresa.

 

Es el complemento perfecto al método de descuento por flujos de caja.

 

 



Informes para Start-ups

  • Realizamos igualmente valoración ad-hoc para estimar el potencial valor de la compañía.
  • Se basa en el método de expectativas de mercado. Consiste en la valorar una empresa en base a rondas de inversión realizadas en empresa del mismo sector. En base a las expectativas internas de la empresa junto con las inversiones que se realizan en el sector (a  nivel mundial o por zona geográfica) al igual que el número de operaciones y agentes financieros interesados, dará un rango de valor de la start-up en base a dichas expectativas.
  • Este informe incluye una tabla con los potenciales inversores para que la start-up tenga conocimiento de los fondos de inversión, venture capital que pueden estar interesados en su empresa.
  • Igualmente un benchmarking de las compañías similares a su actividades, con su evolución financiera y datos de contacto (sujeto a disponibilidad).